12/11/16

La Biblia y su Composición



El significado de la Biblia se refiere las sagradas escrituras del cristianismo. Es el manual para la fe y la vida de todo cristiano. La Biblia es un conjunto de libros inspirados por Dios. Es el manual para la fe y la vida de todo cristiano. La Biblia es un conjunto de libros inspirados por Dios. Cada libro en la Biblia tiene un propósito y Dios usa distinta formas para comunicar verdades sobre él y su propósito para la humanidad.

Las prácticas y creencias dentro del cristianismo tienen fundamentos bíblicos.

La base de esta autoridad es Dios mismo. Por esta razón la Biblia puede ser usada para verificar el propósito de Dios para el individuo y para el mundo en general.

El autor principal de la Biblia es Dios. Cada palabra escrita fue inspirada por él. La palabra inspiración viene del latín y quiere decir "respiración". Esta es la mejor forma de entender porque las escrituras bíblicas son sagradas, pues es como si vinieran del mismo respirar, o soplo, de Dios. Así lo dice 2 Timoteo 3:16, "Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia".


El Antiguo Testamento fue escrito originalmente en hebreo, y el Nuevo Testamento fue escrito en griego.

La revelación

Es el acto de dar a conocer algo que anteriormente era desconocido. El cristianismo es una religión revelada, basada en la autorrevelación divina.

Existe una revelación general, ejemplo el universo, la naturaleza etc. En esta revelación el ser humano usa la razón. La revelación especial, es bíblica se aplica la fe y por ende la teología.

  • Dios es el iniciador y diseñador de la revelación
  • Dios fijo los momentos de su revelación (revelación progresiva)
  • Dios revelo su nombre y sus caminos
  • La manera en que Dios se revelo



El Espíritu Santo en la Biblia



El Espíritu Santo es la "Tercera Persona de la Santísima Trinidad". Es decir, habiendo un sólo Dios, existen en Él tres personas distinas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Esta verdad ha sido revelada por Jesús en su Evangelio.



El Espíritu Santo coopera con el Padre y el Hijo desde el comienzo de la historia hasta su consumación, pero es en los últimos tiempos, inaugurados con la Encarnación, cuando el Espíritu se revela y nos es dado, cuando es reconocido y acogido como persona. El Señor Jesús nos lo presenta y se refiere a Él no como una potencia impersonal, sino como una Persona diferente, con un obrar propio y un carácter personal.



Antiguo y Nuevo Testamento



El Antiguo Testamento es —según el canon cristiano— la primera parte de la Biblia. Contiene el Pentateuco, y otras series de libros históricos, sapienciales y proféticos. En total se numeran en el Antiguo Testamento 39 libros en la versión protestante, 46 libros en la versión de la Iglesia católica, y 51 libros en la de la Iglesia ortodoxa.

Las denominaciones de Biblia y de Antiguo Testamento (que presupone la existencia de un Nuevo Testamento) nunca fueron usadas por los judíos de habla hebrea, y tampoco por algunas confesiones cristianas.

Los judíos dividen los libros del Tanaj en tres grupos distintos: Torá (la Ley), Neviim (los Profetas) y Ketuvim (los Hagiógrafos).

El grupo denominado testigos de Jehová prefiere la expresión Escrituras Hebreas para referirse a esta colección de libros.



El Nuevo Testamento El Nuevo Testamento es la parte de la Biblia cristiana compuesta por un conjunto canónico de libros y cartas escritas después del nacimiento de Jesús de Nazaret, que la tradición apostólica hizo discernir a la Iglesia, apartando otros textos considerados apócrifos.

El Nuevo Testamento está formado por 27 libros, escritos después de nacer Jesús.

El Nuevo Testamento comienza con los cuatro Evangelios, que narran los hechos más importantes de la vida de Jesús y sus enseñanzas. Cada evangelio recibe el nombre de su autor: Mateo. Marcos, Lucas y Juan.

El quinto libro se llama Hechos de los Apóstoles. Contiene una breve historia de las primeras comunidades cristianas y del nacimiento de la Iglesia.

A continuación aparecen 21 Cartas escritas por algunos discípulos a las primeras comunidades cristianas .

El último libro del Nuevo Testamento es el Apoclipsis, que enseña verdades sobre Dios y sobre el futuro del mundo.

El Nuevo Testamento contiene la Palabra de Dios y ha sido inspirado por Él.

Los textos del Nuevo Testamento se leen y se explican en las celebraciones cristianas, especialmente en la Eucaristia.

La Adolescencia



La adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro.

Muchos autores han caído en la tentación de describir esta edad con generalizaciones deslumbrantes, o al contrario, la califican como un una etapa de amenazas y peligros, para descubrir, al analizar objetivamente todos los datos que las generalizaciones, de cualquier tipo que sean, no responden a la realidad. Si hay algo que podamos afirmar con toda certeza, podemos decir que, esta edad es igual de variable, y tal vez además que cualquier otra edad.

No hay teorías fáciles con que podamos definir a todos los adolescentes, ni las explicaciones que se dan de su comportamiento nos bastaran para comprenderlos. Para la persona que quiera comprender la conducta del adolescente, no hay nada que pueda suplir el análisis atento de una investigación cuidadosamente realizada, gran parte de esta investigación se ha hecho a la luz de teorías muy prometedoras, pero la sola teoría, sin la comprobación objetiva, no sirve de nada.

Se dice que es una etapa de transición ya que es la línea divisoria entre la seguridad de la niñez y el mundo desconocido del adulto, en cierto sentido, la adolescencia ha venido a ser una etapa del desarrollo humano con naturaleza propia, distinta de las demás, un periodo de transición entre la niñez y adultez, sin embargo, si solo se define como la terminación de la niñez por un lado y el principio de la edad adulta por otro, el concepto adolescencia y para el adolescente mismo.

El término adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad, periodo típico entre la niñez y la adultez. Este periodo empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad y termina cuando se llega al pleno status sociológico del adulto.

Sin embargo al igual que sucede con todas las etapas del desarrollo, estos puntos extremos no están muy bien definidos, por ejemplo, la fisiología de la pubertad es un conjunto muy complejo de fenómenos, que incluye un rápido crecimiento del cuerpo, la osificación de los huesos, cambios hormonales, y la aparición repentina de las características primarias y secundarias del sexo, al igual que las reacciones psicológicas a estos cambios. No todos estos cambios fisiológicos tienen una elevada correlación, ni las reacciones psicológicas de ellas son idénticas o igualmente intensas en todos los individuos.

 Mas sobre la adolescencia:

Pedagogos aportan sobre lo lógico matemático



Según Piaget, el número es una estructura mental que construye cada niño mediante una aptitud natural para pensar, en vez de aprenderla del entorno. Esto nos lleva a pensar, que por ejemplo, no hace falta la adición a los niños y niñas del primer nivel y que es más importante proporcionarles oportunidades que les haga utilizar el razonamiento numérico. La conservación de las cantidades numéricas es la capacidad de deducir (mediante la razón) que la cantidad de objetos de una colección permanece igual cuando la apariencia empírica de los objetos es modificada.

El conocimiento lógico matemático se compone de relaciones construidas por cada individuo internamente. En la construcción del número, Piaget sostiene que el número es una síntesis de dos tipos de relaciones que el niño establece entre objetos. Una es el orden, y la otra, la inclusión jerárquica.

Así por ejemplo, cuando los niños de 6 o 7 años deben contar objetos, muestran una tendencia a contar saltándose algunos objetos o a contar otros más de una vez. Esto refleja que el niño no siente la necesidad lógica de ordenar los objetos para asegurarse de contarlos bien. La única manera de asegurarse de no pasar por alto ningún objeto o de no contar uno más de una vez, es poniéndolos en orden y lo importante aquí es que lo haga mentalmente.

Aristóteles (384-322 a.C.), filósofo y científico griego, es uno de los filósofos más destacados de la antigüedad. Escribió entre otros ensayos, un resumen de las doctrinas de Pitágoras; del que han sobrevivido pocos extractos. Estos textos se basan en gran parte en las anotaciones recopiladas y ordenadas por sus editores posteriores. Entre ellos están los tratados de lógica llamados Organon (instrumento), ya que proporcionan los medios con los que se ha de alcanzar el conocimiento positivo. En lógica, desarrolló reglas para establecer verdaderas reglas (reglas de validez), no producirían falsas conclusiones). En el razonamiento, los nexos básicos eran los silogismos: proposiciones emparejadas que, en su conjunto, proporcionaban una nueva conclusión. En el ejemplo más famoso, ‘‘Todos los humanos son mortales’’ y ‘‘Todos los griegos son humanos’’, se llega a la conclusión válida de que ‘‘Todos los griegos son mortales’’.

Arquímedes (287-212 a.C.), matemático e inventor griego, que escribió importantes obras sobre la geometría plana y del espacio, la aritmética y la mecánica. Nació en Siracusa y se educó en Alejandría. En el campo de las matemáticas puras, se anticipó a muchos de los descubrimientos de la ciencia moderna, como el cálculo integral, con sus estudios de áreas y volúmenes de figuras sólidas curvadas y de áreas de figuras planas. Demostró también que el volumen de una esfera es dos tercios del volumen del cilindro que la circunscribe.

Cantor, Georg (1845-1918), matemático alemán, nacido en San Petersburco (Rusia). Dio clases en la Universidad de Halle, de la que fue catedrático a partir de 1872. Sus primeros trabajos con las series de Fourier lo condujeron al desarrollo de una teoría de los números irracionales. Cantor también formuló la teoría de conjuntos, sobre la que se basa la matemática moderna. Esta teoría extiende el concepto de número al introducir los números infinitos, como él los denominaba, números transfinitos. La obra de Cantor fue responsable en gran medida de la posterior investigación crítica de los fundamentos de las matemáticas y de la lógica matemática.

Importancia de lo Lógico Matemático



Con el aprendizaje de la matemática se consigue la adquisición de un lenguaje universal de palabras y símbolos que es usado para comunicar ideas de números, espacios, formas, patrones y problemas de la vida cotidiana.

Aludiendo a la lógica, desde perspectiva genérica, haría referencia al análisis de las estructuras de razonamiento que nos permiten inducir o deducir ciertas conclusiones a partir de los determinados indicios.

Desde el nacimiento, el niño va creando y desarrollando las estructuras de razonamiento lógico-matemático gracias a las interacciones constantes con las personas y el medio que le rodea. Desde este punto de vista, después de la familia, es la institución escolar lo que ha proporcionado al niño las herramientas necesarias que le permitan ir construyendo dicho razonamiento lógico-matemático.

El lenguaje matemático es muy importante en muchas de las acciones con los niños y niñas, no solamente aquellos que están encaminados a la consecución de unas determinadas habilidades dentro del campo de las matemáticas. Las matemáticas no solo las encontramos en el aula, sino que también las podemos encontrar en la vida diaria.

Ensayo sobre el Pensamiento Lógico



El desarrollo del pensamiento lógico del niño en esta etapa especialmente en la edad de tres, cuatro, cinco y seis años, es fundamental porque las estructuras lógico-matemáticas no son innatas sino que se van estructurando a partir de las acciones de los propios niños.


1. Etapa sensoriomotor: Puede considerarse aquel que, aproximadamente marca y tipifica el desarrollo durante el cual el niño adquiere control motor y puede distinguir entre los objetos de una clase y de otra. Se trata de una inteligencia puramente práctica sin representación del pensamiento, que solo utiliza la percepción y el movimiento, así como una creciente coordinación de ambos.

2. Etapa preoperacional: Se requiere al período de 2 a 7 años. De la etapa de la inteligencia sensoriomotora se genera una inteligencia intuitiva (preoperatoria) o en las palabras las representaciones o esquemas sensoriomotores se modifican y convierten en representación simbólica; estas representaciones o imitaciones internas pueden ser evocadas en ausencia de las acciones que lo generasen, permitiendo la presencia como función de la imitación dirigida.

3. Etapa de lasoperaciones concretas: Esta fase que se desarrolla entre los 7-11 años, el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico, entre los objetos físicos. Una facultad recién adquirida, la reversibilidad le permite invertir o regresar mentalmente sobre el proceso que, acaba de realizar una acción que antes solo había llevado a cabo físicamente.

Etapa de pensamientológico. Cualquier discusión implica ahora un intercambio de ideas. Al estar consciente de los puntos de vista ajenos, el niño busca justificar sus ideas y coordinar las de otros. Sus explicaciones son cada vez más lógicas.

4. Etapa de lasoperaciones formales: Este periodo que abarca de los 11 a 15 años, se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. La realidad es ahora un subyacente de las posibilidades para pensar.

El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente. Es capaz ahora de entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y las críticas literarias.

Segunda Actividad: Sociología - UAPA

Consultar el Libro Básico de laAsignatura y completa las siguientes actividades:
1. Redacta un breve ensayo sobre los aporte de Augusto Comte al desarrollo de la Sociología como ciencia.
 Todos deberíamos conocer los grandes aportes de Comte al desarrollo de la sociología, ya que anteriormente no se le consideraba como ciencia, y hoy en día es la ciencia más joven existente.
Comte, considerado el padre de la sociología como ciencia, resume ideas ya circulantes en su tiempo y las integra a un discurso "totalizador". Sin Saint-Simon y sus intuiciones quedaría muy poco de Comte, cuya tarea fundamental consistió en depurar al saintsimonismo de sus tensiones utopistas y enfatizar sus contenidos conservadores. Su deuda con de Bonald y de Maistre era explícita, pero del mismo modo que Saint-Simon, difería con "la escuela retrógrada" en cuanto no creía en la posibilidad de una restauración puntual de "l'ancien régime". (El antiguo régimen).

La principal característica que diferencia a Comte de Saint-Simon es que se fija más en la nueva sociedad científica. Se distinguió de su maestro en que para él la explicación del porque la sociedad está tan alejada del modelo ideal no reside en problemas estructurales. Para Comte el problema es que la educación y los valores provocan los desgarros y las divisiones. Por tanto su propuesta fue la utilización de la "física social", más tarde Sociología, aplicando un tratamiento científico a los problemas sociales. Quizá en este comienzo de la Sociología, Comte fue algo ingenuo en sus planteamientos, pero sin duda fue uno de los precursores de esta ciencia social. Cabe destacar que las teorías de Comte tienen un carácter fuertemente eurocentrista.
En esos momentos, Comte luchó de manera constante y con perseverancia para hacer valer su voz, ya que confiaba en su propia ideología y punto de vista. En aquellas épocas la sociedad debía ser considerada como un organismo y estudiada en dos dimensiones, la de la Estática Social (análisis de sus condiciones de existencia; de su orden) y la de la Dinámica Social (análisis de su movimiento; de su progreso). El objetivo de Comte, al final se hizo realidad, considerándose posteriormente a nivel mundial el reconocimiento de que la Sociología ES una ciencia. Gracias a su gran aporte conocemos la sociología desde el punto de vista que se interpreta hoy en día.

-Sociología y Filosofía:
  La Sociología es la disciplina científica encargada de explicar los procesos sociales. Por ejemplo, revisa cuál es la estructura de la sociedad, la manera en que se relacionan los diferentes grupos, la manera en que se organizan, sus procedimientos de elección, su manera de reaccionar ante distintos acontecimientos, su relación con su ambiente. La Sociología es una ciencia, por lo tanto, sólo explica procesos repetibles y empíricos. 
-Sociología e Historia:
En contraste, la Historia es una disciplina que se encarga de la comprensión de los acontecimientos relevantes y únicos del pasado humano. La Historia se avoca a estudiar hechos que sucedieron ya, analiza sus causas y sus consecuencias, pero parte de la premisa que jamás se repetirán de forma idéntica, dado que los contextos cambian. Por ello busca ahondar en las características del momento y los personajes para hallar su carácter único. 
-Sociología y Economía:
 La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de la distribución de los bienes materiales y las diferentes bases del desarrollo de la soledad humana. Dentro del sistema de relaciones sociales, la economía solo estudia las relaciones económicas, materiales y las relaciones de producción y las leyes que la rigen, dejando a un lado la investigación de las manifestaciones sociales en estas relaciones y la representación de ellas en la conciencia social.
-Sociología y Psicología:
 La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento, pero se enfoca preferentemente al actuar de los individuos y los grupos pequeños. La sociología, en tanto, es la ciencia que estudia la sociedad humana y, más concretamente, las diversas colectividades que la forman y las causas que originan las desviaciones y cambios sociales



3-      Comenta las principales características de la Ciencia de acuerdo a Mario Bunge:
1) El conocimiento científico es fáctico, parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. Bunge destaca que no siempre es posible ni deseable respetar completamente los hechos cuando se los analiza, puesto que estos sufren modificaciones durante la intervención del investigador. No obstante estas modificaciones son estimadas por el investigador y consideradas en la descripción del experimento.

2) El conocimiento científico trasciende los hechos, pues los descarta, produce nuevos hechos y los explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados, los científicos seleccionan aquellos hechos que consideran relevantes, intentan controlarlos, reproducirlos e incluso producen hechos nuevos.
3) La ciencia es analítica, pues la investigación científica aborda problemas determinados uno por uno e intenta descomponerlos en elementos.
Los problemas de la ciencia son parciales y también sus soluciones, sus resultados son generales pues el análisis es una herramienta para construir síntesis teóricas. 
4) La investigación científica es especializada como consecuencia del enfoque analítico de los problemas.
 La aplicación del método científico depende del asunto en cuestión, por lo que existen una multiplicidad de técnicas y sectores en la ciencia, pero se mantiene una unidad metodológica.
5) El conocimiento científico es claro y preciso, pues la ciencia constituye una rebelión contra la superficialidad y vaguedad del sentido común.
 Aunque el conocimiento científico, no está exento de vaguedades, procura mejorar la exactitud y trata de sacar provecho de sus errores. Para Bunge, la claridad y precisión se obtienen
a) distinguiendo cuáles son los problemas
 b) incluyendo las nociones iniciales en esquemas teóricos
 c) definiendo sus conceptos y las funciones que desempeñan en un sistema teórico
d) procurando el uso y la combinación compleja de símbolos básicos y simples
e) midiendo y registrando fenómenos con exactitud.

6) El conocimiento científico es comunicable, puesto que el lenguaje científico comunica información a quienes estén capacitados para entenderlo.
 Su comunicabilidad se posibilita mediante la precisión, que es una condición necesaria para la verificación de datos empíricos e hipótesis científicas. En este sentido, la comunicación de los resultados y técnicas de la ciencia perfeccionan la educación general y multiplica las posibilidades de su confirmación o refutación.

7) El conocimiento científico es verificable mediante la experiencia.
 Las hipótesis se comprueban mediante experimentación, no obstante, los resultados experimentales generalmente se pueden interpretar de diversas maneras. Por otro lado, no todas la ciencias pueden experimentar, por lo que la ciencia fáctica es empírica por que la comprobación de sus hipótesis involucre la experiencia, pero no es necesaria mente experimental, ni se agota en las ciencias de laboratorio. La regla de la experiencia para comprobar hipótesis en el método científico depende del tipo de objeto, hipótesis y medios disponibles.

8) La investigación científica es metódica,  pues los científicos formulan planes para encontrar lo que buscan
No obstante, el planteamiento de la investigación no excluye el azar, sino que en ocasiones le da un lugar al azar, para aprovecharlo, incluso el investigador lo produce intencionalmente. La investigación procede según reglas y técnicas que resultaron eficaces en el pasado pero que son perfeccionadas frecuentemente. La comprobación empírica de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales, requiere del control y variación de las variables o factores relevantes, lo cual en todos los casos exige un análisis de los datos obtenidos en el cuero de los procedimientos empíricos.
9) El conocimiento científico es sistemático, pues una ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
 La conexión entre estas ideas puede considerarse orgánica en tanto la sustitución de cualquiera de sus hipótesis básicas puede producir un cambio importante en la teoría o grupos de teorías que conforman.


10) El conocimiento científico es general, pues ubica hechos y enunciados particulares en esquemas generales.
 La ciencia trata de descubrir lo que tienen en común todos los singulares para exponer los universales, ya que el científico trata de exponer la naturaleza esencia de las cosas humanas y naturales. El lenguaje científico no contiene únicamente términos para designar hechos singulares sino términos generales para referirse a clases de hechos.
11) El conocimiento científico es legal, pues busca leyes y las aplica, insertando en ellas hechos singulares.
En este sentido, la ciencia es esencialista, pues intenta llegar a la raíz de las cosas. Algunas leyes surgen de la base de otras leyes y  pueden cambiar paralelamente al tipo de organización social. Según Bunge, las leyes no se encuentran únicamente mediante la observación, sino poniendo a prueba la hipótesis.

12) La ciencia es explicativa puesto que intenta explicar los hechos mediante leyes y las leyes en términos de principios.
 Los científicos procuran obtener descripciones de las cosas pero también responder al por qué de las mismas. Las explicaciones científicas se efectúan en términos de leyes, existen diversos tipos de leyes, consiguientemente existen diversos tipos de explicaciones científicas.
13) El conocimiento científico es predictivo, pues la predicción representa una forma eficaz de poner a prueba las hipótesis y es clave para el control y modificación del curso de las acontecimientos.
 La predicción científica se sustenta en leyes e informaciones específicas y fidedignas que son relativas al estado presente o pasado de las cosas. La predicción es perfectible, si falla, obliga al científico a corregir sus suposiciones, lo cual puede contribuir al perfeccionamiento del conocimiento teórico.





14) La ciencia es abierta como sistema, ya que es falible y por tanto, capaz de progreso.
 No obstante, es metodológicamente cerrada ya que es auto-correctiva, pues la verificabilidad de las hipótesis es un requisito y basta para asegurar el progreso científico. Para Bunge el científico moderno es un generador de problemas, ama la verdad, pero no está interesado en teorías irrefutables, sino que intenta probar cosas nuevas e inciertas, cometer errores y aprender de ellos.

15) La ciencia es útil, pues busca la verdad y proporciona herramientas que pueden usarse para bien o  para mal.
 La ciencia es útil, respondiendo a su objetividad, de esta manera la investigación también representa avances sociales. Los técnicos aplican los conocimientos aplicables generados por los científicos, en este sentido, la técnica moderna es en cierta medida, ciencia aplicada. Pero la tecnología también tiene sus propios procedimientos de investigación, un cúmulo de reglas empíricas, descubiertas antes que los principios científicos que, si éstas se confirman, terminan absorbiéndolas.

Creo que es muy interesante y útil en términos epistemológicos la distinción inicial que hace Bunge entre ciencias formales y ciencias fácticas. Mi impresión sobre su postura es que es un tanto positivista, puesto que se apega firmemente al método científico como base del conocimiento científico.
Por otra parte, en la onceava característica de las ciencias fácticas, hace referencia a la búsqueda de leyes de mente y cultura, así como a la invención de nuevas herramientas para tratar fenómenos mentales y culturales. Esto me da la impresión de que no está muy satisfecho con la elaboración teórica que existe hasta el momento en las ciencias sociales y probablemente en la psiquiatría. Yo cuestionaría la idea de hacer leyes generales para el análisis de este tipo de casos, ya que ¿dónde quedaría la subjetividad?
En este sentido, creo que sus postulados chocan bastante con la investigación cualitativa, en la que el sujeto tiene un lugar privilegiado, y además niegan la posible diversidad de condiciones y situaciones, que en ocasiones requieren de marcos teóricos y métodos específicos y diversos por esta condición de especificidad.

Personalmente, no comulgo con la idea de utilizar la ciencia para “domar a la naturaleza” y “modificarla” o “mejorarla” con respecto a las necesidades biológicas y espirituales de los humanos , porque además utiliza la palabra “hombres”, desde ahí ya intuyo que es un discurso de dominación. Bunge no precisa las necesidades de qué hombres específicamente se busca satisfacer a través de la ciencia, que para mí serían las del hombre occidental, lo cual también implica que la ciencia occidental no se formuló inicialmente para satisfacer las necesidades de todos los hombres del mundo  y también pone en entredicho si en realidad lo puede hacer.
Como aproximación epistemológica, el texto de Bunge me parece completo y bastante ilustrativo, sin embargo, desde mi propia trayectoria en las ciencias sociales y mi tema de tesis, los conflictos socio ambientales, percibí varios vacíos y desencuentros en cuanto a la rigidez con la que se presenta el método científico, la propia ciencia, desde una perspectiva occidental, y a la vez patriarcal (llaman la atención la referencia a estudiantes de ingeniería llenas de pecas y que pesan más 50 kg y la metáfora: “ni los científicos se casan con las solteronas” ).

Finalmente, además de las aportaciones epistemológicas de Bunge, identifico en su postura una apuesta a la interdisciplinariedad y a la vinculación y complementación entre distintos campos científicos. Me parece importante, y hasta cierto punto inspirador que proponga que las posturas unilaterales pueden disolverse con una dosis de filosofía, habrá que ver de qué manera.
Consultar el Libro Básico de la Asignatura y completa las siguientes actividades:
1. Redacta un breve ensayo sobre los aporte de Augusto Comte al desarrollo de la Sociología como ciencia.
 Todos deberíamos conocer los grandes aportes de Comte al desarrollo de la sociología, ya que anteriormente no se le consideraba como ciencia, y hoy en día es la ciencia más joven existente.
Comte, considerado el padre de la sociología como ciencia, resume ideas ya circulantes en su tiempo y las integra a un discurso "totalizador". Sin Saint-Simon y sus intuiciones quedaría muy poco de Comte, cuya tarea fundamental consistió en depurar al saintsimonismo de sus tensiones utopistas y enfatizar sus contenidos conservadores. Su deuda con de Bonald y de Maistre era explícita, pero del mismo modo que Saint-Simon, difería con "la escuela retrógrada" en cuanto no creía en la posibilidad de una restauración puntual de "l'ancien régime". (El antiguo régimen).

La principal característica que diferencia a Comte de Saint-Simon es que se fija más en la nueva sociedad científica. Se distinguió de su maestro en que para él la explicación del porque la sociedad está tan alejada del modelo ideal no reside en problemas estructurales. Para Comte el problema es que la educación y los valores provocan los desgarros y las divisiones. Por tanto su propuesta fue la utilización de la "física social", más tarde Sociología, aplicando un tratamiento científico a los problemas sociales. Quizá en este comienzo de la Sociología, Comte fue algo ingenuo en sus planteamientos, pero sin duda fue uno de los precursores de esta ciencia social. Cabe destacar que las teorías de Comte tienen un carácter fuertemente eurocentrista.
En esos momentos, Comte luchó de manera constante y con perseverancia para hacer valer su voz, ya que confiaba en su propia ideología y punto de vista. En aquellas épocas la sociedad debía ser considerada como un organismo y estudiada en dos dimensiones, la de la Estática Social (análisis de sus condiciones de existencia; de su orden) y la de la Dinámica Social (análisis de su movimiento; de su progreso). El objetivo de Comte, al final se hizo realidad, considerándose posteriormente a nivel mundial el reconocimiento de que la Sociología ES una ciencia. Gracias a su gran aporte conocemos la sociología desde el punto de vista que se interpreta hoy en día.

2. Establece las principales diferencias entre las siguientes Ciencias relacionadas con la Sociología:
-Sociología y Filosofía:
  La Sociología es la disciplina científica encargada de explicar los procesos sociales. Por ejemplo, revisa cuál es la estructura de la sociedad, la manera en que se relacionan los diferentes grupos, la manera en que se organizan, sus procedimientos de elección, su manera de reaccionar ante distintos acontecimientos, su relación con su ambiente. La Sociología es una ciencia, por lo tanto, sólo explica procesos repetibles y empíricos. 
-Sociología e Historia:
En contraste, la Historia es una disciplina que se encarga de la comprensión de los acontecimientos relevantes y únicos del pasado humano. La Historia se avoca a estudiar hechos que sucedieron ya, analiza sus causas y sus consecuencias, pero parte de la premisa que jamás se repetirán de forma idéntica, dado que los contextos cambian. Por ello busca ahondar en las características del momento y los personajes para hallar su carácter único. 
-Sociología y Economía:
 La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de la distribución de los bienes materiales y las diferentes bases del desarrollo de la soledad humana. Dentro del sistema de relaciones sociales, la economía solo estudia las relaciones económicas, materiales y las relaciones de producción y las leyes que la rigen, dejando a un lado la investigación de las manifestaciones sociales en estas relaciones y la representación de ellas en la conciencia social.
-Sociología y Psicología:
 La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento, pero se enfoca preferentemente al actuar de los individuos y los grupos pequeños. La sociología, en tanto, es la ciencia que estudia la sociedad humana y, más concretamente, las diversas colectividades que la forman y las causas que originan las desviaciones y cambios sociales



3-      Comenta las principales características de la Ciencia de acuerdo a Mario Bunge:
1) El conocimiento científico es fáctico, parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. Bunge destaca que no siempre es posible ni deseable respetar completamente los hechos cuando se los analiza, puesto que estos sufren modificaciones durante la intervención del investigador. No obstante estas modificaciones son estimadas por el investigador y consideradas en la descripción del experimento.

2) El conocimiento científico trasciende los hechos, pues los descarta, produce nuevos hechos y los explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados, los científicos seleccionan aquellos hechos que consideran relevantes, intentan controlarlos, reproducirlos e incluso producen hechos nuevos.
3) La ciencia es analítica, pues la investigación científica aborda problemas determinados uno por uno e intenta descomponerlos en elementos.
Los problemas de la ciencia son parciales y también sus soluciones, sus resultados son generales pues el análisis es una herramienta para construir síntesis teóricas. 
4) La investigación científica es especializada como consecuencia del enfoque analítico de los problemas.
 La aplicación del método científico depende del asunto en cuestión, por lo que existen una multiplicidad de técnicas y sectores en la ciencia, pero se mantiene una unidad metodológica.
5) El conocimiento científico es claro y preciso, pues la ciencia constituye una rebelión contra la superficialidad y vaguedad del sentido común.
 Aunque el conocimiento científico, no está exento de vaguedades, procura mejorar la exactitud y trata de sacar provecho de sus errores. Para Bunge, la claridad y precisión se obtienen
a) distinguiendo cuáles son los problemas
 b) incluyendo las nociones iniciales en esquemas teóricos
 c) definiendo sus conceptos y las funciones que desempeñan en un sistema teórico
d) procurando el uso y la combinación compleja de símbolos básicos y simples
e) midiendo y registrando fenómenos con exactitud.

6) El conocimiento científico es comunicable, puesto que el lenguaje científico comunica información a quienes estén capacitados para entenderlo.
 Su comunicabilidad se posibilita mediante la precisión, que es una condición necesaria para la verificación de datos empíricos e hipótesis científicas. En este sentido, la comunicación de los resultados y técnicas de la ciencia perfeccionan la educación general y multiplica las posibilidades de su confirmación o refutación.

7) El conocimiento científico es verificable mediante la experiencia.
 Las hipótesis se comprueban mediante experimentación, no obstante, los resultados experimentales generalmente se pueden interpretar de diversas maneras. Por otro lado, no todas la ciencias pueden experimentar, por lo que la ciencia fáctica es empírica por que la comprobación de sus hipótesis involucre la experiencia, pero no es necesaria mente experimental, ni se agota en las ciencias de laboratorio. La regla de la experiencia para comprobar hipótesis en el método científico depende del tipo de objeto, hipótesis y medios disponibles.

8) La investigación científica es metódica,  pues los científicos formulan planes para encontrar lo que buscan
No obstante, el planteamiento de la investigación no excluye el azar, sino que en ocasiones le da un lugar al azar, para aprovecharlo, incluso el investigador lo produce intencionalmente. La investigación procede según reglas y técnicas que resultaron eficaces en el pasado pero que son perfeccionadas frecuentemente. La comprobación empírica de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales, requiere del control y variación de las variables o factores relevantes, lo cual en todos los casos exige un análisis de los datos obtenidos en el cuero de los procedimientos empíricos.
9) El conocimiento científico es sistemático, pues una ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
 La conexión entre estas ideas puede considerarse orgánica en tanto la sustitución de cualquiera de sus hipótesis básicas puede producir un cambio importante en la teoría o grupos de teorías que conforman.


10) El conocimiento científico es general, pues ubica hechos y enunciados particulares en esquemas generales.
 La ciencia trata de descubrir lo que tienen en común todos los singulares para exponer los universales, ya que el científico trata de exponer la naturaleza esencia de las cosas humanas y naturales. El lenguaje científico no contiene únicamente términos para designar hechos singulares sino términos generales para referirse a clases de hechos.
11) El conocimiento científico es legal, pues busca leyes y las aplica, insertando en ellas hechos singulares.
En este sentido, la ciencia es esencialista, pues intenta llegar a la raíz de las cosas. Algunas leyes surgen de la base de otras leyes y  pueden cambiar paralelamente al tipo de organización social. Según Bunge, las leyes no se encuentran únicamente mediante la observación, sino poniendo a prueba la hipótesis.

12) La ciencia es explicativa puesto que intenta explicar los hechos mediante leyes y las leyes en términos de principios.
 Los científicos procuran obtener descripciones de las cosas pero también responder al por qué de las mismas. Las explicaciones científicas se efectúan en términos de leyes, existen diversos tipos de leyes, consiguientemente existen diversos tipos de explicaciones científicas.
13) El conocimiento científico es predictivo, pues la predicción representa una forma eficaz de poner a prueba las hipótesis y es clave para el control y modificación del curso de las acontecimientos.
 La predicción científica se sustenta en leyes e informaciones específicas y fidedignas que son relativas al estado presente o pasado de las cosas. La predicción es perfectible, si falla, obliga al científico a corregir sus suposiciones, lo cual puede contribuir al perfeccionamiento del conocimiento teórico.





14) La ciencia es abierta como sistema, ya que es falible y por tanto, capaz de progreso.
 No obstante, es metodológicamente cerrada ya que es auto-correctiva, pues la verificabilidad de las hipótesis es un requisito y basta para asegurar el progreso científico. Para Bunge el científico moderno es un generador de problemas, ama la verdad, pero no está interesado en teorías irrefutables, sino que intenta probar cosas nuevas e inciertas, cometer errores y aprender de ellos.

15) La ciencia es útil, pues busca la verdad y proporciona herramientas que pueden usarse para bien o  para mal.
 La ciencia es útil, respondiendo a su objetividad, de esta manera la investigación también representa avances sociales. Los técnicos aplican los conocimientos aplicables generados por los científicos, en este sentido, la técnica moderna es en cierta medida, ciencia aplicada. Pero la tecnología también tiene sus propios procedimientos de investigación, un cúmulo de reglas empíricas, descubiertas antes que los principios científicos que, si éstas se confirman, terminan absorbiéndolas.

4. Incluir aportes personales y enviar  a la plataforma.
Creo que es muy interesante y útil en términos epistemológicos la distinción inicial que hace Bunge entre ciencias formales y ciencias fácticas. Mi impresión sobre su postura es que es un tanto positivista, puesto que se apega firmemente al método científico como base del conocimiento científico.
Por otra parte, en la onceava característica de las ciencias fácticas, hace referencia a la búsqueda de leyes de mente y cultura, así como a la invención de nuevas herramientas para tratar fenómenos mentales y culturales. Esto me da la impresión de que no está muy satisfecho con la elaboración teórica que existe hasta el momento en las ciencias sociales y probablemente en la psiquiatría. Yo cuestionaría la idea de hacer leyes generales para el análisis de este tipo de casos, ya que ¿dónde quedaría la subjetividad?
En este sentido, creo que sus postulados chocan bastante con la investigación cualitativa, en la que el sujeto tiene un lugar privilegiado, y además niegan la posible diversidad de condiciones y situaciones, que en ocasiones requieren de marcos teóricos y métodos específicos y diversos por esta condición de especificidad.

Personalmente, no comulgo con la idea de utilizar la ciencia para “domar a la naturaleza” y “modificarla” o “mejorarla” con respecto a las necesidades biológicas y espirituales de los humanos , porque además utiliza la palabra “hombres”, desde ahí ya intuyo que es un discurso de dominación. Bunge no precisa las necesidades de qué hombres específicamente se busca satisfacer a través de la ciencia, que para mí serían las del hombre occidental, lo cual también implica que la ciencia occidental no se formuló inicialmente para satisfacer las necesidades de todos los hombres del mundo  y también pone en entredicho si en realidad lo puede hacer.
Como aproximación epistemológica, el texto de Bunge me parece completo y bastante ilustrativo, sin embargo, desde mi propia trayectoria en las ciencias sociales y mi tema de tesis, los conflictos socio ambientales, percibí varios vacíos y desencuentros en cuanto a la rigidez con la que se presenta el método científico, la propia ciencia, desde una perspectiva occidental, y a la vez patriarcal (llaman la atención la referencia a estudiantes de ingeniería llenas de pecas y que pesan más 50 kg y la metáfora: “ni los científicos se casan con las solteronas” ).

Finalmente, además de las aportaciones epistemológicas de Bunge, identifico en su postura una apuesta a la interdisciplinariedad y a la vinculación y complementación entre distintos campos científicos. Me parece importante, y hasta cierto punto inspirador que proponga que las posturas unilaterales pueden disolverse con una dosis de filosofía, habrá que ver de qué manera.